
El Palacio Nacional de la Cultura se llenó del colorido de los barriletes gigantes de Santiago y Sumpango Sacatepéquez para anunciar la promoción oficial del Ministerio de Cultura y Deportes de la técnica para su elaboración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El acto protocolario contó con la participación del representante de la Unesco en Guatemala, autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes y del Ministerio de Relaciones Exteriores, y representantes de los comités comunitarios y asociaciones civiles que velan por la preservación de esta tradición ancestral en sus respectivos municipios.
«Para nosotros como Unesco es esencial hacer el acompañamiento técnico al Ministerio de Cultura y Deportes para presentar una propuesta más para el patrimonio mundial, para el patrimonio intangible», mencionó Patricio Zambrano, representante de la Unesco en Guatemala, en referencia a la próxima inclusión de las técnicas de confección de los barriletes gigantes en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Los patios de la Vida y de la Paz del Palacio fueron escenario para la exposición de los majestuosos barriletes gigantes que suelen mostrarse al público durante los festejos del día de los Santos Difuntos en estos dos municipios del occidente guatemalteco. Los barriletes magníficos son mapas de una memoria ancestral que perdura, rutas de comunicación con los espíritus que duermen en los gélidos cementerios de Sumpango y Santiago.









Antaño, en épocas difíciles de recordar, los barriletes se empezaron a confeccionar como una suerte de custodios aerodinámicos que impedían a espíritus malignos molestar a las ánimas de los cementerios. Como recordó la ministra Liwy Grazioso a los asistentes del acto protocolario, más que ornamentos del viento «estos majestuosos lienzos de papel y bambú representan la unión entre el cielo y la tierra, entre lo tangible y lo espiritual, entre los vivos y los muertos».
«Es un arte místico porque lo iniciaron nuestros abuelos. A través de ese arte es reconocido nuestro pueblo. Es importante porque de esa forma los jóvenes tienen una forma de entretenimiento que los aleja de malos caminos», dice José Puac, representante de la Asociación Civil de Barrileteros para el Desarrollo de la Cultura de Santiago Sacatepéquez.
Hoy la tradición continúa y los saberes detrás de las técnicas de manufactura de los barriletes deben ser legados a las futuras generaciones. Esto hará posible que la ruta de comunicación entre vivos y muertos perdure en el tiempo.
La valoración del proceso de confección de los barriletes gigantes como patrimonio intangible de la humanidad representa para sumpangueños y sacatequeños una esperanza en términos de la cohesión comunitaria del futuro. En palabras de Román Anona, miembro del Comité Permanente de Barriletes Gigantes de Sumpango: «Para nuestra población hacer barriletes es una parte esencial en la vida comunitaria. Cuando hacemos barriletes estamos haciendo cultura. Tenemos bien claro que el desarrollo de una comunidad depende de sus cimientos culturales».
De la misma manera, es un honor para las autoridades del Micude poder ser el ente estatal que permite salvaguardar estas tradiciones, conscientes de su función en la identidad nacional: «Este es un patrimonio intangible de todos los guatemaltecos. Es el reflejo de una gran identidad colectiva, y también es el reflejo del trabajo en comunidad, de consulta en comunidad. Esta iniciativa promueve la propiedad intelectual de la creatividad, tanto de las mujeres como de los hombres», comentó la viceministra de Patrimonio, Laura Cotí.
Así, entre fervientes discursos y un escenario multicolor, se vivió este importante día en que se intenta darle repercusión internacional a una importante tradición que forja lazos de cooperación y comunidad en el diverso pueblo guatemalteco.

Dirección de Desarrollo Cultural presenta Espacio de Lectura: El Arte de Sanar
Un espacio de lectura en el Hospital Roosevelt, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, fue presentado este

Deporte y Recreación Radio No.36
Conoce las actividades del Viceministerio del Deporte y la Recreación.

Programa Difusión Cultural Radio Capítulo no. 55
Conoce toda la información del Ministerio de Cultura y Deportes.

Adesca vuelve a convocar a artistas, gestores, investigadores y creadores
Entidad de financiación cultural hace llamado a presentar proyectos. ¡Atención artistas, gestores culturales y público amante del arte y la cultura! El Aporte para la Descentralización

MCD reconoce Memoria Histórica y acompaña conmemoración con ceremonia Maya Achi
En el marco del reconocimiento de la Memoria Histórica y con el propósito de fomentar una cultura de paz, el personal del Ministerio de Cultura y

Cultura imparte capacitación a sus colaboradores
La capacitación de los colaboradores se llevó a cabo con el propósito de fortalecer las habilidades técnicas del equipo de trabajo. El Ministerio de Cultura y