
La tercera jornada del “Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala” ha profundizado en la temática “De Mesoamérica a América”, donde investigadores tratan el tema del primer contacto entre los pueblos originarios y los españoles.
De mañana, la ponencia “Mitos, leyendas y/o realidades: perspectivas etnohistóricas de la cultura maya (…) según las primeras entradas de los españoles en Petén y la película Apocalypto”, de Richard Hansen, ha revivido la polémica académica en torno a la película de Mel Gibson. En este debate fluctúan puntos de vista divergentes entre la representación hollywoodesca de la historia maya, cargada de ficción y una exposición grandilocuente de la violencia y los sacrificios humanos y, en las antípodas, aquella versión más bien idílica de que los antiguos mayas no hacían sacrificios de tal tipo.
La arqueóloga Liwy Grazioso, ministra de Cultura y Deportes, comentó la exposición de Hansen explicando cómo los sacrificios humanos en las sociedades prehispánicas tendían a acrecentarse en los periodos de crisis económica y decadencia, como se atestigua en unos restos sacrificiales encontrados en Colha, ciudad del posclásico maya localizada en el actual Belice.
En entrevista con Alejandro Garay, arqueólogo asistente del simposio, podemos quedarnos con algunos puntos centrales del debate:
«Es interesante, pero esta es una discusión que hay que tener en público. Está bien la ponencia, pero también hay que escuchar las otras partes. La controversia que surgió sobre la película Apocalypto hace muchos años no fue en vano. Y creo que valdría la pena escuchar también a las personas que hicieron la crítica sobre la película.
»Hansen afirma, y yo estoy de acuerdo, que hay evidencias que corroboran algunas cosas de la película, pero eso no significa que la película esté presentando todo de forma correcta; por ejemplo, la discusión sobre la arquitectura del posclásico… hay muchas incongruencias, como pirámides del clásico de Tikal en la costa; eso nunca existió. También la forma en que se expone la sangre de manera excesiva; es decir, en el arte maya hay casos, pero tampoco es que siempre se representara ese tipo de cosas, y el problema de la película es el exceso de la violencia… Sabemos que es una cuestión propia del cine de Mel Gibson, un fetiche del director.
»Hansen también dijo algo sobre la escritura, que no estaba muy desarrollada en el posclásico; en realidad lo que tenemos es que en el posclásico la escritura cambia de formato en cierta medida, pero no necesariamente se vuelve pobre. Tenemos un documento muy pobre porque fue hecho probablemente por escribas que estaban aprendiendo, que es el códice de Madrid (el que Hansen muestra); pero al mismo tiempo tenés un mural fantástico en Tulum o en Santa Rita Corozal, etc. Hay ejemplos de escritura compleja como el códice de Dresde, que es una pieza bellísima, probablemente la mejor en caligrafía… Entonces, te digo: hay que tomar toda afirmación con pinzas…»





En la ponencia “Cuscatlán, arqueología e historia: a 500 años de la expulsión del ejército de Pedro de Alvarado en 1524”, del arqueólogo Carlos Flores Manzano, además de la intervención que recordó este hecho histórico a través de algunos textos de la época y fotografías computarizadas del devenir cronológico del sitio arqueológico de Cuscatlán en la homónima ciudad salvadoreña, la discusión con el público concluyó poniendo ojo en las dificultades que están afrontando actualmente los arqueólogos salvadoreños para hacer sus investigaciones debido a iniciativas gubernamentales que ponen en peligro el patrimonio arqueológico del vecino país y de la humanidad.
En conclusión, este simposio ha puesto a discutir y a pensar a los asistentes, como menciona Oliverio Del Águila, estudiante de arqueología, luego de escuchar la ponencia de Flores Manzano: «Es interesante conocer ese proceso que se dio con la invasión de los españoles, y cómo estaban estructuradas las sociedades prehispánicas del llamado posclásico. La arqueología (…) se ha centrado mucho en las grandes ciudades majestuosas del periodo clásico, entonces saber cómo funcionaban las sociedades del posclásico es muy importante para la arqueología y para la investigación histórica y antropológica».
Estos y otros temas explicados por los ponentes se están llevando a cabo en el 37 Simposio de Investigaciones Arqueológicas. ¡Aún hay tiempo de asistir y saciar nuestra sed de conocimientos sobre nuestros ancestros mesoamericanos!

Programa Difusión Cultural Radio Capítulo no. 81
Conoce toda la información del Ministerio de Cultura y Deportes.

Calendario de Guatemala en Copa Oro de Fútbol para Amputados 2025 en Jalisco
El equipo de Guatemala comenzará su participación en la Copa Oro de Fútbol para Amputados 2025 que se celebrará en San Juan de Los Lagos en

Marimba Q’ojonel Soon deleitó al público de Filgua
Más de medio centenar de personas disfrutó de una hora de música variada con el armonioso canto de las teclas morenas de la marimba Q’ojonel Soon,

Libro de poesía “Luz de Faro” se presentó en Filgua 2025
El libro “Luz de Faro”, de la poeta Ilka Oliva Corado, se presentó el domingo 5 de julio en el salón “Marilena López” de la Feria

Programa Re-Creo 340 llegará a municipios del país para promover el deporte
El Programa Sustantivo Festivales Deportivos y Recreativos, del Viceministerio del Deporte y la Recreación, llegará a todos los municipios del país durante el mes de julio

Guatemala participará en la Copa Oro de Fútbol para Amputados en México
El equipo de Fútbol para Amputados viajó el domingo 6 de julio a San Juan de los Lagos, Jalisco, México, donde, del 8 al 12 de