Desde hace 14 años, esta talentosa organillera guatemalteca ha cautivado al público con su habilidad para interpretar melodías nacionales y europeas, tanto en el Paseo de La Sexta como en una variedad de eventos.
El 15 de septiembre de 2010, Ligia Lima se presentó por primera vez en el Paseo de La Sexta, tocando el organillo. Desde entonces, este emblemático lugar del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala se ha convertido en el escenario donde deleita a públicos de todas las edades con este instrumento musical, único en Guatemala.
“Desde pequeña siempre me ha gustado la música clásica”, afirma Ligia. Cuando conoció a German Rodríguez, fabricante artesanal, quien le propuso trabajar con el organillo, ella no dudó en aceptar, es así como aprendió la técnica para convertirse en una organillera profesional.

A partir de entonces, ha recorrido un camino lleno de momentos emotivos participando en el Teatro Nacional y en el Palacio Nacional de la Cultura junto al Coro Nacional de Guatemala y el Coro Nacional de Personas con Discapacidad “César Augusto Hernández”.
Asimismo, ha tocado el organillo en festividades como Semana Santa, el Día de Todos los Santos dando serenata en el Cementerio General y otros panteones de la capital.
Se ha presentado en la Feria de Jocotenango, en las Ferias Julias de Huehuetenango y Chiantla. Además, ha sido invitada en programas de televisión como “Nuestro Mundo por la Mañana”, y en emisoras radiales como Radio Fabulosa, Radio TGW y Radio Joya, demostrando su talento.
Con su pasión por el organillo, Ligia Lima está dejando una huella imborrable en el arte y la cultura de Guatemala, llevando alegría a quienes tienen el gusto de escucharla en cada una de sus presentaciones.

Historia del organillo
Originario de Europa, el organillo surge alrededor del siglo XVIII. Es un instrumento musical mecánico compuesto por un cilindro de 9600 piezas y tubos de metal que generan diferentes notas al girar una manivela (una pieza para hacer movimientos rotatorios).
Este instrumento fue traído a Guatemala en 1885. Actualmente, el fabricante German Rodríguez, es reconocido en el país por la calidad de los instrumentos que construye, muchos de los cuales son adquiridos en México, donde es más extendido el uso del este instrumento.
El cilindro es la parte del aparato que funciona como un disco donde se arman las melodías. La duración de una melodía es de un minuto, nos cuenta Ligia Lima. Existe el organillo con flauta de bambú y con flauta de madera. Este último es el que usa Ligia Lima en sus presentaciones. “Su sonido puede escucharse a una cuadra a la redonda”, explica.
Según la organillera, en la actualidad cuenta con un repertorio de melodías internacionales y de música nacional, las cuales son organizadas por ella misma, pieza por pieza en torno al tubo de metal, que utiliza cuando expone su música en la Sexta Avenida de la capital o en actividades donde es invitada.

MCD reconoce Memoria Histórica y acompaña conmemoración con ceremonia Maya Achi
En el marco del reconocimiento de la Memoria Histórica y con el propósito de fomentar una cultura de paz, el personal del Ministerio de Cultura y

Cultura imparte capacitación a sus colaboradores
La capacitación de los colaboradores se llevó a cabo con el propósito de fortalecer las habilidades técnicas del equipo de trabajo. El Ministerio de Cultura y

Ballet Moderno y Folklórico lleva la magia de la obra El Principito a Suchitepéquez
La tierra de los venados vibra con la interpretación de este ícono de la literatura mundial Toda la magia de la entrañable obra El Principito llegó