
El salón Rigoberta Menchú del Instituto de Antropología e Historia (Idaeh) fue el escenario del taller “Conservación del patrimonio cultural mueble domiciliar”. Este evento contó con la participación de destacados conferencistas: Juan Manuel Barrientos, jefe del taller de restauración del Idaeh; Manuel Muñoz, coordinador de proyectos; y los talleristas Denis Cristal, Rodrigo Leiva y Marcos Reyna. Todos ellos forman parte del taller de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles del Idaeh.
Este taller se enmarca dentro de las actividades del Festival del Centro Histórico. Su objetivo es que cualquier persona, sin necesidad de ser especialista, pueda aprender sobre la conservación preventiva de la imaginería religiosa en sus hogares.
«Muchos vecinos del Centro Histórico tienen reliquias dentro de su hogar, pasadas de generación en generación, entonces es importante darles cuidados preventivos para que no se deterioren y no haya necesidad de restauración o intervención directa de la obra», menciona el conferencista Juan Manuel Barrientos.
Aunque las épocas han cambiado y la fe no se profese de la misma manera que antaño, las imágenes siguen siendo importantes para las familias que conservan este tipo de piezas, consideradas patrimonio cultural. Hay una importancia cultural y económica detrás de estas.
«La gente suele pensar que el patrimonio cultural, como lo concebimos hoy en día, siempre ha estado así, como tal. Y no, esto ha tenido una evolución cultural, industrial y tecnológica. Comprender esto nos permite dar cuenta de cómo lo concebimos hoy en día. Ya para el siglo XIX se empieza a hablar de monumentos, de antigüedades, de arte, pero es en el siglo XX que se le empieza a dar toda esta connotación y estas características como objetos históricos», dice Manuel Muñoz en la conferencia.
Así, en esta evolución, es hasta las postrimerías del siglo XX que se empieza a concebir el patrimonio cultural de la imaginería religiosa desde una perspectiva más holística, es decir, ya no sólo como objetos históricos y piezas artísticas, sino desde su importancia espiritual, económica, tecnológica, etc.
Seguido de las dos conferencias iniciales, Denis Cristal dio una pequeña charla sobre ataque biológico a las piezas patrimoniales, al público que participó en el taller. Por su parte, sus compañeros Rodrigo Leiva y Marcos Reyna ofrecieron una charla técnica sobre conservación preventiva, donde los participantes pudieron tener contacto con imaginería real y aprender cómo hacer los cuidados mínimos de prevención.



















