febrero 21, 2025

Increíble fiesta musical se vivió en la Plaza de la Constitución

La Marimba Femenina de Concierto vuelve a organizar día de festejos por nuestro instrumento nacional

Los creadores, los constructores, los formadores dijeron, «hágase la música», y el hormigo se hizo marimba; sus teclas se hicieron canto de pájaros, y a Guatemala le nació un corazón hecho de maderas que laten cantando.

Así, con el humano corazón henchido de orgullo por el corazón musical de nuestra patria, este 20 de febrero se celebró en todo lo alto el Día de la Marimba, con una fiesta musical organizada por décimo octavo año consecutivo por la Marimba Femenina de Concierto «Ixoquib’ Ajq’ojomab» en la Plaza de la Constitución.

La ministra de Cultura y Deportes, Liwi Grazioso Sierra, dio la bienvenida al público que se congregó en la gran plaza frente al Palacio Nacional de la Cultura para celebrar a la marimba, «ese mágico conjunto de teclas y baquetas que se tienden como puente sonoro entre el ayer y el mañana», expresó la funcionaria.

La ministra recordó que en 2015 la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró a nuestro instrumento «símbolo cultural de las Américas», lo que se suma a su estatus, adquirido a finales del siglo XX, de instrumento nacional y símbolo patrio. Terminó su intervención con una invitación: «Sigamos tocando marimba, sigamos escuchándola, sigamos protegiéndola y sobre todo, difundiéndola, porque una nación que cuida su música es una nación que cuida su identidad».

Poemas, fusiones y sorpresas

No podía faltar en la apertura el entrañable poema La Marimba, del poeta guatemalteco Rudy Solares Gálvez, con el que el maestro de ceremonias hizo vibrar de emoción los corazones del público al deshojar sus primeros versos: «Cimbra, marimba, tu canto, melodías de cristal…», mientras la Ixoquib’ Ajq’ojomab interpretaba de fondo un delicado son como preludio lírico a la gran fiesta que se viviría el resto del día.

Luego de las palabras de apertura, la anfitriona Marimba Femenina de Concierto maravilló al público que empezaba a acercarse a la plaza, con una bellísima fusión con el Cuarteto Primavera, agrupación del Ministerio de Cultura y Deportes de reciente creación, interpretando el Himno Nacional de Guatemala al inicio de la actividad protocolaria, y dos de las melodías de marimba más elegantes, destacadas y queridas de todo el repertorio musical de ese instrumento: Noche de Luna entre ruinas», de Mariano Valverde, y el segundo himno de Guatemala, Luna de Xelajú, de Paco Pérez. Tanto en esta última como en el himno, el barítono Sergio Alvarado se unió a la fusión instrumental.

Luego de esta breve intervención, enmarcada en los actos protocolarios, arrancó el programa formal con la Marimba de Concierto de la Escuela Elemental de Música «Elías García», de San Juan Sacatepéquez, miembro de la red de escuelas de música del Ministerio de Cultura y Deportes. La agrupación, formada por talentosos niños y adolescentes de ese municipio, arrancó la jornada con energía, acometiendo un mix de merengues.

Marimba para todos los gustos

Las marimbas se sucedieron una tras otra; la Q’ojonel Soon, la Kaibil Balam del Ministerio de Gobernación, la Marimba del Inguat… Piezas legendarias de la marimba de todos los tiempos plasmaron sus notas sobre las baldosas de la Plaza de la Constitución, que se llenó de gente deseosa de integrarse a los festejos. Sin inhibiciones convirtieron la plaza en una improvisada pista de baile. Temas como Sololá, Soy de Zacapa, El Rey Quiché; sones y boleros, cumbias y foxtrots, un buen muestrario del repertorio marimbístico del país.

Hubo momentos especiales, como cuando la Elías García estrenó la pieza Cumbia Sanjuanera compuesta por un joven Sergio Mach (14 años), miembro de esta agrupación; o cuando la Q’ojonel Soon dio cátedra de versatilidad interpretando La Primavera, parte de Las Cuatro Estaciones, del compositor clásico italiano Antonio Vivaldi.

A las cinco y media de la tarde fue de nuevo el turno de la anfitriona de la jornada, la Ixoquib’ Ajq’ojomab’, encantando al público con un repertorio que incluyó piezas como Un suspiro por ti (bolero), y la vivaz guarimba La patrona de mi tierra, del gran maestro Víctor Wotzbelí Aguilar. Por último, fue el turno de la marimba Reina Municipal de Villa Nueva, que coronó la jornada marimbística con un repertorio de cumbias y música bailable que hizo las delicias de los asistentes, despidiendo así la celebración de la marimba hasta el próximo 20 de febrero.

Publicaciones recientes

Festival de Junio 2024

Entérate de las actividades que tenemos para tí
Recomendado
DESTACADO