Un día como hoy, 16 de octubre, pero de 1832, el historiador Dr. Alejandro Marure pronunció su discurso inaugural de la cátedra de Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, conocida en ese entonces como la Academia Superior de Estudios.

Desde aquel discurso, que resaltó la importancia social de la historia como un puente entre el pasado, el presente y el futuro, cada 16 de octubre se conmemora el Día Nacional del Historiador. Esta fecha es un reconocimiento a quienes, a través de la investigación, la enseñanza y la conservación, trabajan para mantener viva la memoria del país.
El origen de una conmemoración histórica
Miguel Álvarez, director del Museo Nacional de Historia y Cronista de la Ciudad de Guatemala, explica que la Historia llega a Guatemala y a la Universidad de San Carlos a fines del siglo XVIII, bajo el término “Ilustración”. En ese contexto, la antigua Real y Pontificia Universidad de San Carlos se transformó en la Academia Superior de Estudios, con el propósito de adecuar la educación a las necesidades de la época.
En 1832 se consideró indispensable incluir en el pensum la cátedra de Historia, y fue precisamente el 16 de octubre cuando Alejandro Marure pronunció su discurso inaugural. En él destacó la importancia de estudiar el pasado con una visión crítica y objetiva.
Cuando se fundó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo, el Departamento de Historia estableció oficialmente el 16 de octubre como el día para celebrar a la Historia y a los historiadores en la sociedad contemporánea.
En esta fecha, se rinde homenaje a quienes dedican su vida a investigar, documentar y narrar la historia de Guatemala. Su labor permite comprender los procesos que han moldeado la identidad guatemalteca y fortalecer el conocimiento colectivo que da sentido a nuestra nación.



