octubre 24, 2025

Símbolo de la Patria: Guatemala conmemora el Día del Himno Nacional cada 24 de octubre

Cada 24 de octubre, Guatemala rinde honores a uno de sus mayores símbolos: el Himno Nacional. Esta fecha fue oficializada en 1984 para reconocer a los autores de la obra: el músico Rafael Álvarez Ovalle, originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango, y el poeta cubano José Joaquín Palma.

El Himno Nacional se mantiene como un símbolo oficial que refleja la unidad de la nación, su historia y sus valores, inspirando el respeto por la patria.

Historia, autores y primera interpretación

La historia de la composición se remonta al 24 de julio de 1896, cuando el presidente José María Reina Barrios convocó a un concurso literario y musical para seleccionar el Himno Nacional.

El 28 de octubre de 1896, la letra del poeta José Joaquín Palma fue elegida ganadora, bajo anonimato. Palma mantuvo su autoría en secreto hasta 1911, año de su fallecimiento. Tras la selección del poema, se lanzó una nueva convocatoria para elegir la música, siendo seleccionada la partitura del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

La primera interpretación oficial tuvo lugar en el emblemático Teatro Colón de la Ciudad de Guatemala.

Estructura y modificaciones históricas

El Himno Nacional de Guatemala se compone de cuatro estrofas y cuatro coros. Es considerado un poema lírico por la profundidad de sus palabras.

La letra original, escrita por Palma, mostraba una influencia de su experiencia en Cuba, con un tono cercano a un canto de guerra. Por esta razón, en 1934, por órdenes del general Jorge Ubico, el poeta guatemalteco José María Bonilla Ruano realizó modificaciones a la letra. Bonilla Ruano ajustó las expresiones bélicas y adaptó los versos para reflejar un sentimiento más patriótico. La versión revisada por Bonilla Ruano es la que se mantiene vigente hasta la actualidad.

Publicaciones recientes

Festival de Junio 2025

Entérate de las actividades que tenemos para tí
Recomendado
DESTACADO