El 27 de octubre es el Día del Artista Nacional en Guatemala, una conmemoración que tiene su origen en una tragedia histórica que enlutó al país en 1951.
El 27 de octubre de 1951, una tragedia enlutó al pueblo de Guatemala. 14 artistas y un locutor guatemaltecos murieron en un accidente aéreo, tras desplomarse el avión sobre la pista del aeropuerto de Flores, Petén. El grupo regresaba a la Ciudad de Guatemala luego de haber participado en un evento cultural en aquel departamento.
Paco Pérez y un legado inmortalizado
Entre las víctimas mortales estaban Francisco “Paco” Pérez, autor de “Luna de Xelajú”, una de las melodías más populares y queridas del país, considerada incluso el segundo himno nacional de Guatemala, además de otros artistas como el destacado marimbista Salomón Argueta y la soprano Lilly Andreu Spillari de Berger. La cantante Zoila Luz Estrada y el locutor y artista radial Antonio Almorza, sobrevivieron al accidente.
30 años más tarde, el 13 de octubre de 1981, el Congreso de la República de Guatemala decidió honrar la memoria de estos grandes creadores e intérpretes nacionales e instituyó el 27 de octubre como Día del Artista Nacional, según el Decreto Legislativo 39-759.
Reconocimiento a la creatividad nacional
Es así como en Guatemala, cada 27 de octubre se celebra a los guatemaltecos talentosos y sensibles que aportan su creatividad y su esfuerzo a la escena cultural, enriqueciendo a la sociedad en su conjunto y llevando belleza, colorido y magia a innumerables escenarios de toda la República.
Este 27 de octubre, el Ministerio de Cultura y Deportes se honra en saludar en su día al artista nacional. La institución se compromete a seguir en la lucha por apoyar, fomentar e impulsar la labor creadora de todos los hacedores de arte, sin importar sus manifestaciones, ya sea en la pintura, la música, la plástica, el teatro o la danza.







