Del 15 al 19 de julio de 2024, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala -MUNAE- será la sede del Simposio 37 de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, evento que reunirá a destacados investigadores y expertos en arqueología y etnohistoria a nivel nacional e internacional, para abordar diversos temas de relevancia académica y científica.
Uno de los temas de mayor relevancia será “Mesoamérica a América: El primer contacto entre los pueblos originarios de Guatemala y los españoles”. Barbara de Arrollo, representante de la comisión organizadora, detalló “esta temática explorará los impactos culturales, sociales y económicos del encuentro entre diferentes culturas, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre las consecuencias de este encuentro histórico en la Guatemala contemporánea”.
Otro de los puntos del simposio será el análisis de las investigaciones etnohistóricas y documentales, que examinan las conexiones entre la historia escrita y las tradiciones orales de los pueblos indígenas de Guatemala. “Este enfoque no solo busca enriquecer nuestra comprensión del pasado, sino también resaltar la importancia de preservar y valorar las culturas ancestrales”, puntualizó Arrollo.
Por su parte la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, explicó que el simposio no solo aspira a fomentar el intercambio de conocimientos y la discusión académica, sino también a fortalecer la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio y preservación del patrimonio arqueológico de Guatemala.
“Hay voces silenciadas, memorias ocultas y verdades por descubrir, este simposio nos brinda la oportunidad de escuchar esas voces, de mirar más allá de las narrativas tradicionales y de construir un relato más completo y más humano, somos herederos de un legado complejo y muy diverso, este simposio nos convoca a dialogar con el pasado a cuestionar nuestra certeza y celebrar nuestra herencia cultural”, detalló Grazioso.
Este simposio promete ser un evento imperdible para todos aquellos apasionados por el estudio de la historia y la cultura de Mesoamérica, ya que no solo ofrecerá una plataforma para el intercambio de ideas y descubrimientos, sino que también contribuirá significativamente al enriquecimiento del conocimiento arqueológico y etnohistórico de la región.









Carlos Riquelme

El Tren Amarillo está por llegar al Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”
“El Tren Amarillo”, una de las obras insignia del genial dramaturgo guatemalteco Manuel Galich, llega al Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” en noviembre. La puesta en

Actividad física y diversión destaca en Noche de Disfraces en el Centro Deportivo Gerona
El Centro Deportivo Gerona, administrado por el Viceministerio del Deporte y la Recreación del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), vivió el 30 de octubre una

Festival de Expresiones Artísticas fortalece la identidad cultural de la niñez en Jacaltenango
La Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), a través de la Casa de Desarrollo Cultural de Jacaltenango, Huehuetenango, realizó el