El departamento de Quiché es el más representado en el Primer Encuentro Nacional de Convites 2025, con 12 grupos participantes que reflejan la fuerza cultural y la devoción de su gente.

Quiché se posiciona como el epicentro de la tradición convitera en Guatemala. En el marco del Primer Encuentro Nacional de Convites 2025, organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), el departamento destaca con la participación de 12 grupos provenientes de distintos municipios, consolidándose como la región con mayor presencia en esta histórica actividad cultural.
Tradición en diferentes municipios
El Tradicional Convite 8 de Diciembre de Cunén, fundado en 1923, es uno de los más antiguos del país. Su representante, Carmen Federico de León Rodríguez, destaca que en Quiché los convites no solo son una atracción, sino una expresión de fe y pertenencia.
“Es por devoción, es por el gusto que nos nace, porque Quiché es una región donde reflejan por donde quiera los convites. Nos hace sentirnos alegres y participar en honor a los santos, porque de eso se trata”, explicó.
Desde Chajul, el Tradicional Convite 6 de Enero, fundado en 1925, continúa la herencia de esta práctica centenaria. Su portavoz, Edwin Lorenzo Cardona, señala que esta manifestación combina raíces mayas y españolas, representando la identidad del pueblo quichelense.
“En cada municipio esta tradición se ha inculcado como parte de nuestra cultura real. Es una actividad principal en las ferias patronales, que refuerza y alimenta nuestra historia. Puede decirse que Quiché es la cuna de la creación de los convites”, afirmó.
La tradición también evoluciona y se renueva. Un ejemplo de ello es el Convite Santa Elena “Eternos Celajes”, conformado exclusivamente por mujeres y fundado en 2025 en Santa Cruz del Quiché. Su representante, Guadalupe Rojas Chiguil, explica que su grupo nació del deseo de abrir espacios para nuevas generaciones de conviteras.
“Queríamos crear algo diferente y darle alegría a la feria. Aquí en Quiché hay varios convites de hombres, pero no de mujeres, así que decidimos formar uno solo de mujeres. Gracias a Dios tuvimos aceptación y esperamos seguir participando”, comentó.
Participación simbólica
Además de la devoción, los convites en Quiché son un ejemplo de esfuerzo comunitario. La elaboración y alquiler de trajes, el ensayo de coreografías y la organización de las celebraciones representan un trabajo conjunto que une a familias y comunidades.
La participación de Quiché en el encuentro simboliza la continuidad de una herencia que trasciende generaciones. Para los conviteros, este evento impulsado por el MCD representa una oportunidad para compartir con otros grupos del país y visibilizar la riqueza cultural del departamento.
El Ministerio de Cultura y Deportes impulsa este tipo de espacios para fortalecer y visibilizar las expresiones culturales que dan identidad a Guatemala. Con la presencia de los convites de Quiché, el Primer Encuentro Nacional de Convites 2025 se convierte en una celebración viva de la diversidad, la devoción y el arte popular que caracteriza al país.




