Con pinceles en mano, el Ministerio de Cultura y Deportes lleva a estudiantes de Quetzaltenango a un viaje de descubrimiento cultural a través del taller “Oqtziq’il Tib’aj Wije”, donde la indumentaria maya cobra vida y fortalece la identidad de las nuevas generaciones.
En un aula llena de colores y entusiasmo, 40 estudiantes de primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio San Marcos, en Quetzaltenango, tomaron el 10 de noviembre pinceles y pintura para recrear los vibrantes diseños de la indumentaria maya de Concepción Chiquirichapa.
El taller “Oqtziq’il Tib’aj Wije” no fue solo una clase de arte, sino una puerta hacia el corazón de la cultura maya, donde cada trazo reveló el significado de los colores, formas y símbolos que tejen la historia de un pueblo.
Guiados por el artista Edison Cabrera, los estudiantes exploraron el origen y el simbolismo de la indumentaria tradicional de la mujer maya, aprendiendo cómo cada patrón cuenta una historia de conexión con la tierra, los antepasados y la comunidad.
La actividad transformó el aula en un espacio de creatividad y orgullo cultural, donde los participantes no solo pintaron, sino que fortalecieron su sentido de identidad.
Organizado por la Casa de Desarrollo Cultural local, este taller es parte de las iniciativas del Ministerio de Cultura y Deportes para preservar el patrimonio inmaterial de Guatemala.
Las Casas de Desarrollo Cultural, impulsadas por el Ministerio, son centros comunitarios que promueven la educación, la creatividad y la valoración del legado cultural, llevando el aprendizaje a cada rincón del país.
El Ministerio de Cultura y Deportes reafirma su compromiso con la protección y difusión del patrimonio maya, sembrando en las nuevas generaciones el amor por sus raíces y la responsabilidad de mantener viva la riqueza cultural de Guatemala.

