En “Tardes de Arte en el Palacio Nacional de la Cultura” se presentó la “Revitalización de la Guitarrilla Huehueteca: un inicio a la exploración de la sonoridad de Guatemala”
El Patio de la Vida fue el escenario donde se presenció el magno evento; asimismo, se exhibieron cuatro guitarrillas de concierto, cada una representando a uno de los cuatro pueblos que conforman Guatemala: Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/Mestizo. Además, se presentó una guitarrilla dedicada al estudio y consolidación del trabajo de construcción en proporción áurea, así como una guitarrilla artesanal hecha en Jacaltenango, Huehuetenango.
El proyecto tiene como fin la presentación oficial de la guitarrilla como instrumento de cuerda pulsada, que le pertenece al pueblo de Guatemala, y rescatar el legado musical autóctono de nuestro país. El maestro Luis López Quin enfatiza que la guitarrilla es de todos y es en memoria de Manuel Hurtado, Joaquín Hernández Delgado y Baltazar Delgado, artesanos de instrumentos musicales y de este legado que anteriormente se fabricaba y utilizaba en la región de Huehuetenango. Además, es también un homenaje al compromiso de los herederos actuales de esta revitalización.
El maestro Alfonso Arrivillaga y el maestro López realizaron un arduo trabajo de investigación, recopilando información que les permitió adquirir conocimientos para revitalizar la guitarrilla huehueteca y mostrar este legado original de esta región. Así, la adecuaron para que sea una Guitarrilla de Concierto, permitiendo su inclusión en orquestas y ampliando su escala, lo que da la oportunidad de interpretar un repertorio variado.
“Los músicos terminan haciendo un trabajo de bomberos, rescatando esta pieza única. La guitarrilla huehueteca es similar a una guitarra pequeña, pero no se afina como una guitarra; tiene dos cuerdas por cada uno de los cuatro registros, lo que corresponde a la afinación de una mandolina. Este legado es muy propio de Huehuetenango y no se encuentra en los sistemas de internet, por lo que tiene un gran valor al ponerse al alcance de todos y todas para que conozcan este legado”, expresó el maestro Paulo Alvarado.
Entre las autoridades presentes se encontraban el viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, el alcalde de Jacaltenango, Mario Augusto Cruz, y otras figuras del Ministerio de Cultura y Deportes.
El viceministro Carrillo expresó: “Luego de pláticas y planificaciones, estamos aquí otra vez, pero ahora mostrando lo que es la guitarrilla huehueteca. Queríamos que no solo conocieran y vieran el legado, sino también que lo escucharan. Les agradezco a todos ustedes por venir y por su interés en este gran paso para rescatar un legado que acompaña la cosmovisión y la temporalidad de pueblos particulares como la gente de Huehuetenango y Jacaltenango, que hoy nos acompaña”.
El Cuarteto Primavera interpretó “Divertimento No.1” de Eulalio Samayoa y el Allegro de “La Primavera” RV 269 de Antonio Vivaldi, entre otras destacadas piezas. Posteriormente, acompañaron por primera vez el sonido de la Guitarrilla de Concierto que deslumbró a todos los presentes con la interpretación de “Andante del Concierto para dos Mandolinas” RV 532 de Antonio Vivaldi, y “Mandolina en el Recuerdo” de Joaquín Orellana que, con el paso del tiempo, se había extraviado al grado de que varias personas no sabían de su existencia. Esta obra fue reescrita por el maestro Orellana especialmente para la presentación de la Guitarrilla.
El evento concluyó con “melodías Poptis” a cargo del Grupo de la Delegación de Jacaltenango, Huehuetenango.









