Creadores peteneros exponen su creatividad y piezas únicas en proyecto que busca la difusión y conservación de sus técnicas
El Ministerio de Cultura y Deportes promueve el proyecto “Innovación en artesanías del Pueblo Maya Itza’”, una iniciativa que benefició a 65 artesanos de la comunidad lingüística Itzá, de los municipios de San Andrés y San José en el departamento de Petén.
Como parte de este proyecto, los artesanos desplegaron una variedad de piezas de cestería y prendas de manta con bordados, en el corredor del Palacio de los Capitanes, en la Antigua Guatemala.
Los artesanos recibieron apoyo y asesoría para fortalecer sus conocimientos en el arte del bordado y la cestería, además han sido acompañados en el desarrollo de sus productos artesanales, permitiéndoles ampliar sus habilidades y conocimientos en el uso de herramientas y estrategias para la promoción de sus emprendimientos.
El objetivo de este proyecto es revitalizar el patrimonio cultural y natural de las comunidades Itza’, preservando así una tradición milenaria que forma parte importante de la identidad guatemalteca.
A través de la colaboración con la cooperativa ARTEXCO, los artesanos han recibido apoyo en la búsqueda de mercados para comercializar sus productos, lo que les ha permitido impulsar sus emprendimientos y posicionarse en el mercado local y nacional. Después de pasar por los procedimientos de certificación de calidad, las cestas producidas por los artesanos serán vendidas en Cemaco durante septiembre, para la feria de artesanías “Guatemala Nuestra”, que realiza esta tienda por departamentos.
Las Artesanías
Adolfo Tesucún, uno de los asistentes en la venta y exposición de artesanías, es quien ha instruido a los demás artesanos en el arte de la cestería. Trabajando la planta del bayal, don Adolfo saca con su machete, largas tiras de esta fibra con textura similar al plástico, y también muy similar en resistencia.
“Llevo 40 años trabajando el bayal y ahora he enseñado a mis hijas a hacer este trabajo. Depende qué tanto se raspe, así se obtienen las tonalidades en negro y café de la fibra. Realizamos cestos, porta libros, canastos grandes y pequeños, la variedad es muy grande”, explica don Adolfo, quien ha sido el instructor para que otras mujeres de San José Petén, aprendan el arte de la cestería con fibra de bayal.
Asimismo, artesanas y artesanos de San Andrés y San José Petén, expusieron sus piezas de manta con bordados en negro, un contraste clásico de la indumentaria de la cultura Itza’, en Petén. “Yo aprendí con la observación. El blanco y el negro son los colores usados en la indumentaria de nuestra cultura Itza’ y las figuras no son en vano: representan la fauna y la flora que existe en nuestro departamento. Actualmente trabajamos innovaciones en color, pero todavía estamos estudiando la posibilidad de incorporarlo a nuestros tejidos”, describe Arnulfo Tesucún, bordador de San José.
Los visitantes de la Antigua Guatemala paraban a ver de primera mano estas artesanías y muchos compraron más de una pieza para llevar a sus casas como recuerdo del ingenio y creatividad de los artesanos peteneros.
Con proyectos como “Innovación en artesanías del Pueblo Maya Itza’”, la cultura se convierte en un motor de desarrollo económico para las comunidades indígenas, promoviendo el trabajo artesanal y la producción cultural como ejes fundamentales para el crecimiento sostenible de Guatemala.























Farah Illescas

Dirección de Desarrollo Cultural presenta Espacio de Lectura: El Arte de Sanar
Un espacio de lectura en el Hospital Roosevelt, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, fue presentado este

Deporte y Recreación Radio No.36
Conoce las actividades del Viceministerio del Deporte y la Recreación.

Programa Difusión Cultural Radio Capítulo no. 55
Conoce toda la información del Ministerio de Cultura y Deportes.