
Rojo
El nombre del festival viene de una chanza muy al estilo de los siempre inconformes estudiantes de la Escuela de Historia… Quizá las nuevas generaciones no tengan idea, pero existió un festival llamado Octubre Azul que inundó las calles de la capital con arte y otras expresiones de la creatividad humana. Corría el año 2000, es decir, eran los años incipientes de la posguerra y a los organizadores de aquel festival azulino se les ocurrió que era un color que… bueno, no sabemos exactamente por qué decidieron que octubre tenía que ser azul, pero cuando le preguntamos al poeta outsider Simón Pedroza, uno de los involucrados en aquella gesta cultural, mientras alzaba la vista hacia unos árboles que pespunteaban en una colina lejana, dijo: «a mí me parecía que ese color no tenía nada que ver, pero nadie hizo caso a mi alegato, así que ni modo».
Cuenta la leyenda que el finado estudiante de la licenciatura en Historia, Santos Noj (1983-2016), compartía, sin saberlo, la idea de Simón Pedroza. Durante las habituales lluvias de ideas que surgen en toda elección del nombre de un bebé o de un festival, dijo: «si ya hubo Octubre Azul, mejor que este sea rojo». Santos Noj falleció en un trágico incidente en 2016, por lo que no pudimos corroborar esta anécdota de mano de su protagonista, pero la memoria colectiva del estudiantado la recuerda con entrañable nostalgia. El resto es historia.






Octubre
La primera edición del festival fue dedicada a la memoria y legado de Alfonso Bauer Paiz, recordado revolucionario de las gestas heroicas de 1944 y ministro de Economía durante el mandato presidencial de Juan José Arévalo Bermejo. Se organizó gracias al apoyo de la Asociación de Estudiantes de Historia, Antropología, Arqueología y Archivística (AEHAAA), la cual ha seguido históricamente una política de autonomía e independencia dentro del movimiento estudiantil universitario.
El Octubre Rojo fue planteado desde sus inicios como una alternativa para la manifestación del sentir estudiantil alejado de la política tradicional de los comités de huelga. En la Escuela de Historia, antes de la pandemia, se había hecho tradición la organización de dos actividades anuales del movimiento estudiantil autárquico de su estudiantado: la Huelga Alternativa y el festival Octubre Rojo.
Para llevar a cabo estas actividades, los estudiantes de Historia hacen rifas de libros donados por profesores de la escuela y editoriales solidarias. Las bandas y artistas que colaboran con el festival lo hacen ad honorem, a sabiendas de que se trata de un festival hecho para la expansión de la consciencia social, de estudiantes para estudiantes. El espíritu comunitario se ha vivido en cada Octubre Rojo y sigue siendo una prioridad en su organización.
Desde la primera edición se contó con múltiples manifestaciones artísticas que van desde el teatro, la pintura, el performance, el cine y la música en vivo. En esa ocasión se pintó un mural en honor a Poncho Bauer y la temática estuvo dirigida a conmemorar las gestas heroicas que desencadenaron la Revolución de 1944 en Guatemala.
El plato fuerte del festival durante sus cuatro ediciones anteriores ha sido la presentación de artistas y bandas en vivo, seleccionados por su vigencia e impacto en la escena musical local.




El festival ha contado con la participación de bandas legendarias como Cuerpo y Alma; agrupaciones de la extinta escena ska/punk como Skalda2, The Killer Tomato!, Trinky; raperos de primera línea como Vástagos Magna, Kontra y Lou G; cantautores y compositores emergentes como Marlon Valenzuela, Raysa y Tony Delgado; y bandas consagradas del nivel de Easy Easy, Hot Sugar Mama, El Sargento Pimienta y Los Tiros.
En esta quinta edición del Festival Octubre Rojo, el concierto se desarrollará este jueves 24 de octubre en el patio del edificio S1 de la Escuela de Historia, campus central de la Usac a partir de las 15:00 horas.
Hoy que se conmemoran 80 años de la Revolución de Octubre la alineación artística confirmada es esta: Los Brochas, Los Tiros, Los Nadies, Sr. Licho y los Terracotta Warriors, Mayki Graff, Mezz, Chepe Pineda, Marlon Valenzuela, Itzamara y Lían y la S-kina Band.


Programa Difusión Cultural Radio Capítulo no. 81
Conoce toda la información del Ministerio de Cultura y Deportes.

Calendario de Guatemala en Copa Oro de Fútbol para Amputados 2025 en Jalisco
El equipo de Guatemala comenzará su participación en la Copa Oro de Fútbol para Amputados 2025 que se celebrará en San Juan de Los Lagos en

Marimba Q’ojonel Soon deleitó al público de Filgua
Más de medio centenar de personas disfrutó de una hora de música variada con el armonioso canto de las teclas morenas de la marimba Q’ojonel Soon,

Libro de poesía “Luz de Faro” se presentó en Filgua 2025
El libro “Luz de Faro”, de la poeta Ilka Oliva Corado, se presentó el domingo 5 de julio en el salón “Marilena López” de la Feria

Programa Re-Creo 340 llegará a municipios del país para promover el deporte
El Programa Sustantivo Festivales Deportivos y Recreativos, del Viceministerio del Deporte y la Recreación, llegará a todos los municipios del país durante el mes de julio

Guatemala participará en la Copa Oro de Fútbol para Amputados en México
El equipo de Fútbol para Amputados viajó el domingo 6 de julio a San Juan de los Lagos, Jalisco, México, donde, del 8 al 12 de