La técnica ancestral de elaboración de los barriletes gigantes, una tradición emblemática de los municipios de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Dicha inscripción se realizó en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrado en Asunción Paraguay.
Esta inscripción resalta el valor cultural de una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, simbolizando no solo la creatividad artística, sino también el vínculo espiritual y comunitario de estas localidades guatemaltecas.
Los barriletes gigantes, elaborados con papel de colores, bambú y otros materiales naturales, son conocidos por su impresionante tamaño y por los mensajes que transmiten, fusionando arte, tradición, espiritualidad y reflexión social.
El presidente de la República, Bernardo Arévalo, manifestó que “Este es un acontecimiento significativo e histórico para nuestra nación, porque representa un homenaje a la creatividad, resiliencia y cosmovisión de los pueblos indígenas, que, en esta oportunidad, se ven dignamente representados por las comunidades de Santiago Sacatepéquez y Sumpango”.
La técnica reconocida incluye todo el proceso de creación, desde el diseño y la construcción hasta la ceremonia de vuelo que se celebra cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Durante este evento, los barriletes se elevan al cielo como un homenaje a los ancestros, consolidando los lazos entre los vivos y los que han partido, mientras se preserva la identidad cultural de las comunidades.
Por su parte, la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, resaltó que su creación es un proceso colaborativo que puede durar meses, involucrando a familias y vecinos de las comunidades de Santiago Sacatepéquez y Sumpango. “La tradición de los Barriletes Gigantes en Santiago Sacatepéquez y Sumpango se derrama en un simbolismo y arte manual que nutre nuestro sentido de identidad y pertenencia, rebozando los corazones de los guatemaltecos y guatemaltecas que encuentran en ella, una riqueza cultural de la cual nos enorgullecemos ante el mundo”.
La inscripción en la Lista Representativa de la UNESCO destaca a los barriletes gigantes como un símbolo de creatividad colectiva y cosmovisión indígena, afirmó la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, asegurando que “Los barriletes gigantes son mucho más que obras de arte que surcan el cielo. Son testigos silenciosos de nuestra historia, símbolos de conexión espiritual con nuestros ancestros y expresiones vibrantes de la cosmovisión maya que resuena con fuerza en nuestro presente. Con cada barrilete que se eleva, celebramos la vida, honramos a nuestros seres queridos que han partido y reafirmamos nuestra identidad cultural.”
Este logro internacional no solo pone en valor la riqueza del patrimonio guatemalteco, sino que también reafirma el compromiso del país en la salvaguardia de su herencia cultural. El Ministerio de Cultura y Deportes, junto con las comunidades involucradas, trabajó de manera conjunta para presentar la candidatura ante la UNESCO, logrando este importante reconocimiento.
Mientras que el representante de UNESCO en Guatemala, Patricio Zambrano Restrepo, expresó que “A nombre de la UNESCO queremos felicitar al gobierno del Presidente Bernando Arévalo, especialmente al Ministerio de Cultura y Deportes y al Ministerio de Relaciones Exteriores por el enorme trabajo realizado para que Guatemala y Centroamérica pueda mostrar al mundo un nuevo patrimonio que ya es parte de todos nosotros.”
Con esta distinción, los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango se posicionan como un símbolo del ingenio, la espiritualidad y la unidad de las comunidades guatemaltecas, mientras se promueve su conocimiento y valoración a nivel mundial.










Dirección de Desarrollo Cultural presenta Espacio de Lectura: El Arte de Sanar
Un espacio de lectura en el Hospital Roosevelt, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, fue presentado este

Deporte y Recreación Radio No.36
Conoce las actividades del Viceministerio del Deporte y la Recreación.

Programa Difusión Cultural Radio Capítulo no. 55
Conoce toda la información del Ministerio de Cultura y Deportes.